top of page
Buscar

El Cauca no resiste más impuestos: alerta por reforma tributaria de Petro

  • cauca10cauca
  • 22 jul
  • 2 Min. de lectura

La senadora María Fernanda Cabal arremetió contra el presidente Gustavo Petro por la nueva propuesta de reforma tributaria que busca recaudar 19 billones de pesos, acusando al mandatario de haber “quebrado al país”. En un fuerte pronunciamiento en sus redes sociales, Cabal denunció el derroche de recursos en contratos de OPS, el deterioro del sistema de salud, y la destrucción del modelo energético, advirtiendo que no se puede seguir cargando de impuestos a los ciudadanos mientras la corrupción sigue impune.

En regiones como el Cauca, donde las brechas sociales y económicas son más profundas, esta reforma podría significar un mayor costo de vida para los hogares vulnerables, especialmente en sectores agrícolas e informales. Además, el aumento de impuestos sin claridad en su ejecución amenaza con reducir la inversión privada, limitar la creación de empleo y afectar directamente a emprendedores, pequeños comerciantes y campesinos que ya luchan con el abandono estatal y la inseguridad.

Cabal advirtió que esta reforma representa un nuevo “despilfarro socialista” y subrayó que la plata alcanza si no se la roban, exigiendo una administración transparente antes de imponer más cargas a la ciudadanía.


¿Qué significa la reforma para el Cauca?

  1. Aumento del costo de vida Con 1,5 M de habitantes y una fuerte presencia rural, el 15,8 % de pobreza multidimensional indica que un alza de impuestos recae sobre aquellos con menor capacidad de afrontarlos.

  2. Mayor informalidad y vulnerabilidad La región mejora en empleabilidad, pero muchos empleos son informales. A nivel nacional, el 57,7 % del empleo es informal, lo que deja a muchos sin seguridad social .

  3. Riesgo para inversión económica Sectores claves como agricultura (17 % del PIB local) y microempresas dependen de incentivos. Impuestos sin claridad de uso podrían frenar su crecimiento.

  4. Desigualdad rural‑urbana La brecha IPM en ruralidad (20,9 %) es más del triple que en zonas urbanas (6,8 %). Sin transparencia, la reforma puede profundizar esta desigualdad.


22 de Julio 2025

 
 
 

Comentarios


bottom of page