El colapso del sistema de salud y la propuesta de María Fernanda Cabal
- cauca10cauca
- 25 ago.
- 2 Min. de lectura

El debate sobre la salud en Colombia se ha convertido en uno de los temas más sensibles de la agenda pública. Las cifras son contundentes: las EPS acumulan deudas que ascienden a $32,9 billones, de los cuales $4,3 billones corresponden al sector farmacéutico. A esta crisis financiera se suma un panorama desolador para los ciudadanos: más de 1,6 millones de peticiones, quejas y reclamos en 2024 evidencian un sistema en el que los pacientes siguen enfrentando largas esperas, negación de servicios y la dolorosa realidad del “paseo de la muerte”.
Frente a este escenario, la senadora María Fernanda Cabal plantea un diagnóstico claro: el sistema no debe ser reemplazado por un modelo estatal centralizado, sino restablecido y fortalecido bajo un esquema mixto que preserve la competencia entre prestadores de servicios y garantice mejores estándares de calidad.
Sus propuestas giran en torno a tres ejes fundamentales: garantía de continuidad, modernización tecnológica y dignificación del talento humano en salud.
Fondo de Garantías para pacientes: Cabal propone un mecanismo que asegure la atención médica incluso frente a la liquidación de EPS, evitando que los usuarios queden desprotegidos en medio del caos financiero.
Control y transparencia: plantea fortalecer las auditorías integrales y la rendición de cuentas de las EPS, eliminando la injerencia politiquera que históricamente ha intervenido entidades con fines burocráticos antes que técnicos.
UPC diferencial y transición ordenada: otro de los puntos clave es asignar la Unidad de Pago por Capitación según resultados. Esto significa que las EPS con fallas estructurales no recibirían los mismos recursos que aquellas que cumplen estándares de calidad, introduciendo un mecanismo de justicia y eficiencia en la distribución del dinero.
Modernización digital y cobertura nacional: Cabal destaca la necesidad de interoperabilidad de historias clínicas a nivel nacional y el uso de la inteligencia artificial y la telemedicina para ampliar la cobertura en salud preventiva, especialmente en zonas apartadas. En este sentido, propone reducir la burocracia innecesaria que, según ella, el gobierno busca multiplicar con equipos multidisciplinares más políticos que técnicos.
Infraestructura rural y control del gasto público: la senadora insiste en que se debe invertir en hospitales rurales y programas específicos para enfermedades de alto costo, pero advierte que estos recursos no pueden quedar a merced del clientelismo político.
Dignificación del personal médico: finalmente, Cabal enfatiza que el sistema no puede sostenerse sobre la precarización laboral. Propone condiciones de estabilidad y capacitación permanente para los profesionales de la salud, recordando que los mismos trabajadores que fueron aplaudidos en la pandemia hoy sufren contratos inestables y desprotección.
Cabal ofrece una visión que conjuga realismo financiero con modernización tecnológica y justicia laboral. El gran desafío será que estas propuestas no queden en el papel, sino que logren superar la inercia de un sistema atrapado entre la deuda, la ineficiencia y el desgobierno.
25 de Agosto 2025






Comentarios