
Infraestructura para el Cauca: la apuesta de Cabal que puede transformar la región
- cauca10cauca
- 9 sept
- 2 Min. de lectura
El departamento del Cauca es una de las regiones más golpeadas por el abandono estatal. Allí, la desconexión vial no es solo un problema de movilidad, sino un factor que alimenta la pobreza, el atraso productivo y la presencia de economías ilegales. En ese escenario, la propuesta de María Fernanda Cabal sobre infraestructura vial adquiere un valor estratégico: no se trata de cemento y asfalto, sino de desarrollo, seguridad y legitimidad institucional.
Una realidad crítica
El 75% de las vías terciarias en Colombia están en mal estado o no existen, y buena parte de ese rezago se concentra en regiones como el Cauca. Esto significa que comunidades enteras permanecen aisladas de mercados, hospitales y centros educativos. En lugar de ser territorios productivos, se convierten en espacios vulnerables al narcotráfico y a los grupos armados. Como bien señala Cabal, el abandono de las vías rurales es “violencia institucional contra nuestros campesinos”.
Una fórmula para el cambio
La propuesta de Cabal busca construir 20.000 km de vías terciarias en cuatro años, con un modelo de cofinanciación que resulta especialmente beneficioso para departamentos como el Cauca: por cada peso que ponga un municipio del predial rural, la Nación sumará cinco más a través de regalías. Esto no solo asegura recursos constantes y blindados contra la politiquería, sino que también otorga protagonismo a los gobiernos locales y promueve la cultura del pago de impuestos.
Impacto en el Cauca
En el Cauca, donde la economía depende del café, la caña panelera, el maíz y otras cadenas agrícolas, contar con vías dignas significaría reducir costos de transporte, mejorar la competitividad y abrir nuevas oportunidades de comercio. Una carretera en buen estado no solo lleva productos al mercado: también lleva Estado, seguridad y legitimidad. Conectividad vial es sinónimo de menos aislamiento y más presencia institucional en zonas donde hoy mandan los ilegales.
El plan de Cabal no se limita a carreteras. Su apuesta por una infraestructura multimodal que combine trenes, ríos, carreteras y aeropuertos regionales permitiría integrar al Cauca con corredores estratégicos como la vía férrea Bogotá–Buenaventura, clave para dinamizar el comercio internacional. El sur del país, históricamente marginado de la modernización, podría así integrarse plenamente a la economía nacional y global.

9 de Septiembre 2025






Comentarios