La descertificación de Petro y el contraste con la visión de Cabal para 2026
- cauca10cauca
- 17 sept
- 1 Min. de lectura

La reciente descertificación de Colombia bajo el gobierno de Gustavo Petro representa un golpe duro a la credibilidad internacional del país. Esta medida es una señal de alarma sobre el debilitamiento institucional, el desorden fiscal y la falta de resultados frente a la seguridad y la lucha contra el narcotráfico. El mensaje es claro: la comunidad internacional ya no confía en la estrategia del actual gobierno.
María Fernanda Cabal ha planteado un camino diametralmente opuesto. Sus propuestas para 2026 giran en torno a tres pilares:
Seguridad sin concesiones: Un plan de choque en los primeros 100 días que devuelva la capacidad operativa a la Fuerza Pública y frene la expansión criminal, abandonando el modelo de negociaciones que han debilitado al Estado.
Economía basada en libertad y confianza: Reducción de la burocracia, estímulo a la inversión privada, apertura del sistema financiero y reglas claras que permitan al empresario crecer sin la asfixia tributaria.
Institucionalidad sólida: Reforzar la independencia judicial, respetar la Constitución y blindar la democracia frente al populismo que erosiona la credibilidad del Estado.
El contraste es evidente: mientras la descertificación confirma que el modelo de Petro hunde al país en la desconfianza, la visión de Cabal busca reposicionar a Colombia como un socio confiable, capaz de garantizar seguridad, crecimiento económico y estabilidad institucional.
En 2026, el debate no será solo electoral: será la decisión entre profundizar en el aislamiento y el debilitamiento, o recuperar el rumbo con un proyecto que devuelva orden y confianza.






Comentarios