La Reforma Tributaria de Petro y sus efectos en el Cauca
- cauca10cauca
- 3 sept
- 2 Min. de lectura

La reciente reforma tributaria impulsada por el presidente Gustavo Petro plantea un rediseño profundo en el sistema de impuestos indirectos, particularmente en el IVA que grava bienes esenciales para la producción agrícola e industrial. A primera vista, el listado de partidas arancelarias con tarifas reducidas al 5% parece un alivio; sin embargo, en regiones como el Cauca —donde la economía depende de cadenas agrícolas, cafeteras y manufactureras las implicaciones van más allá de un simple ajuste fiscal.
Impacto en la estructura productiva del Cauca
El Cauca es una región cuya base económica está marcada por el café, el maíz, la caña panelera, la madera y, en menor medida, por la agroindustria de aceites y harinas. Precisamente, muchos de estos productos aparecen en las partidas gravadas con IVA del 5% (café, avena, maíz, arroz, aceites vegetales, azúcar y derivados).
Aunque la tarifa reducida busca proteger la producción y el consumo, lo cierto es que se introduce un nuevo costo en insumos que antes estaban exentos. Para pequeños productores de café o caña, que ya enfrentan altos costos de transporte y comercialización, un 5% adicional en sus procesos puede significar la pérdida de competitividad frente a grandes cadenas industriales o importaciones subsidiadas.
Consecuencias sociales y políticas
En una región atravesada por tensiones sociales y desigualdades históricas, la reforma tiene un efecto político inevitable: amplifica la percepción de abandono estatal. El Cauca, que aporta una porción vital de la producción agrícola nacional, podría ver cómo su economía campesina queda más expuesta a la informalidad o al contrabando, al encarecerse los insumos para animales (harinas, tortas de soya, subproductos vegetales) y al verse gravados productos finales como el azúcar y el café. La medida corre el riesgo de aumentar la brecha entre el campo y los centros urbanos, alimentando discursos de inconformidad que ya tienen terreno fértil en el departamento.
En este escenario, la senadora María Fernanda Cabal ha sido una de las voces más críticas frente a la reforma. Según su postura, el proyecto tributario de Petro castiga a los sectores productivos en lugar de incentivarlos, desconociendo las realidades de regiones agrícolas como el Cauca. Cabal ha insistido en que “mientras el gobierno se empeña en exprimir a los campesinos con más impuestos, se multiplican los gastos burocráticos, los viajes oficiales y el despilfarro de los recursos públicos”.
Para la senadora, la reforma no representa un camino hacia la equidad, sino una trampa fiscal que asfixia a quienes producen riqueza real en el país. En su visión, el campo caucano clave en la soberanía alimentaria y en la economía nacional debería recibir incentivos y alivios tributarios, no nuevas cargas que ponen en riesgo la sostenibilidad de miles de familias campesinas.
3 de Septiembre 2025










Comentarios